sábado, 1 de octubre de 2011

Capítulo V El Origen de las Especies de Charles Darwin (síntesis)

Capítulo V

  • Efectos del cambio de condiciones: Las condiciones de vida no solamente causan la variabilidad, directa o indirectamente, sino que de igual manera incluyen la selección natural, porque las condiciones determinan si ha de sobrevivir esta o aquella variedad.
  • Pero cuando el hombre es agente selector, claramente vemos que los dos elementos de cambio son distintos; la variabilidad está hasta cierto punto excitada, aunque la voluntad del hombre es en cierto sentido la que acumula las variaciones, y esta última causa es la que motiva que sobrevivan los más aptos en el estado natural.
  • Variación correlativa:las leyes que parecen haber obrado para producir las menores diferenciasque median entre las especies del mismo género. El cambio de condiciones motiva generalmente a una variabilidad que solo merece ser llamada fluctuante, pero algunas veces causa efectos directos y definidos que con el tiempo pueden llegar a presentarse muy marcados, aunque no tengamos pruebas suficientes sobre este punto.
  • Las especies que heredan casi la misma constitución de un padre común y que están expuestas a influencias parecidas, tienden a presentar naturalmente variaciones análogas o estas mismas especies pueden ocasionalmente retroceder a algunos de los carácteres de sus antiguos progenitores y modificaciones, añaden belleza.
  •  

viernes, 30 de septiembre de 2011

Capítulo IV El Origen de las Especies de Charles Darwin (síntesis)

Capítulo IV
  • Seleccion natural: se puede decir metafóricamente qque la selección naturalestá haciendo todo el tiempo el escrutinio de las variaciones mas pequeñas; desechando las que son malas, conservando y acumulando las que son "buenas" (aptas para continuar en evolución), trabajando insensiblemente y sileciosamente donde y cuando se presenta una "oportunidad" en el mejoramiento de todo ser orgánico en relación con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida.
  • Selección sexual: esta forma de selección de pende de la lucha entre individueos de la misma especie y del mismo sexo y generalmente es entre el genero masculino, para llegar a la "posesión de hembras". El resultado para el competidor derrotado no es la muerte sino poca o ninguna progenie, siendo por la tanto, la selección sexual menos rigurosa que la selección natural.
  • Extincon causada por la selección natural : La selección natural obra sólamente por medio de la conservación de variaciones que son en algun concepto ventajosas. El libro del origen de las especies mostraba un ejemplo de dos  poblaciones de humanos en la que una utilizaba caballos que fueran veloces. Y la otra utilizaba caballos grandes y fuertes. a medida del tiempo los humanos cruzaban los caballos para que fueran como ellos necesitaban, de esta forma iba ocurriendo una divergencia. a lo largo del tiempo los caballos con características intermedias fueron desapareciendo debido a que los humanos no los hacian cruzar. Estos ahora no existen y las dos poblaciones de caballos ahora son dos especies con rasgos fisicos y morfológicos muy marcados.
  • Sobre el grado en que tiende a avanzar la organización :Muchas formas de organización inferior existen aún en el mundo,como resultado de diferentes causas: en algunos casos porque nunca han surgido variaciones individuales de naturaleza favorable para que la selección natural obrara y las acumulara. Probablemente en nungun caso ha bastado el tiempo para acumular la mayor suma posible de desarrollo y en ciertas circunstancias ha habido lo que debemos llamar retroceso de organización.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El origen de los guppys (historieta)

Hace 530 millones de años, en la tierra se estaban formando las primeras especies. De ellas partirían las especies de hoy en día. En esos tiempos habitaban unos depredadores grandes peros sencillos, uno de ellos se hacía llamar “Escorpio” era temido y casi una leyenda entre los primeros seres, él seria una leyenda de ahí en adelante. Su tamaño era de casi 3 metros y tenia forma de escorpión. Había mas como él, solo que no eran tan imponentes. Los primeros peces con columna surgieron para este tiempo. Al enterarse Escorpio de que había surgido una nueva especie, fue e intentó comérselos a todos, pero ellos muy astutos, habían desarrollado una columna interna que les permitía moverse con facilidad y escapar muy rápido de sus depredadores. Esto frustró al gremio de Escorpio, a medida que pasaba el tiempo la especie de Escorpio se estaba acabando. Ellos necesitaban de alimento y lo único que en ese momento había eran esos peces que se movían muy rápido, los cuales se alimentaban de algas. Después de un largo periodo de tiempo, a partir de la especie de Escorpio, ya difunto, surgió otra que tenia unas capacidades mejores, esta podía moverse mas rápido, además se camuflaba y empezó a exterminar con los peces. Uno de los líderes de los peces, “Guppitrio” ordeno que la población se trasladara a otro sitio. No toda la especie se enteró de la noticia que había dado Guppitrio, por lo que unos se fueron y otros se quedaron. Los que se quedaron dijeron – ¡Tenemos que aumentar la población para que tengamos descendencia y nuestra especie sobreviva! Pero otros peces creían que el futuro de  la especie iría a estar con los que se fueron con Guppitrio. Para este entonces Guppitrio había llegado a un sitio que era muy distinto al anterior. Este era de agua dulce.
Durante muchos años las dos poblaciones, la de los que se quedaron y la de los que se fueron, prevalecieron. La primera tuvo que adaptarse y generar mecanismos de protección como afilados dientes, y la otra población tuvo que acomodarse a las condiciones que el sitio les ofrecía, para esta no fue necesario crear características morfológicas diferentes, solo fue necesario reproducirse lo cual también fue un dilema.
Cuando Guppitrio arribó a estas aguas pensó: ¿qué voy a hacer para que alguna pecesita quiera tener descendientes conmigo? Y dio respuesta a esto. Se dio cuenta que uno de los peces que mas atraía hembras era el más colorido, entonces Guppitrio se puso a la tarea de ponerse colorido, lo cual no lo logró.
A lo largo del tiempo después de muchos años cada población creó diferencias muy marcadas lo cual llevo a decir que eran dos especies diferentes. Una se convirtió en especie tiburón, en honor al primer pez con colmillos que se llamaba “Tiburrogelio”. Y la otra, la única necesidad que tuvo fue la de ser los machos atractivos a las hembras. La población de machos fue adquiriendo a lo largo del tiempo coloraciones atractivas a las hembras y su especie se llamó Guppys, en honor a Guppitrio y su afán porque de él y su descendencia estuviera el futuro de su especie.  

domingo, 18 de septiembre de 2011

Capítulo II y III Origen de las especies de Charles Darwin (síntesis)

Capítulo II

  • Las muchas aunque ligeras diferencias en individuos distintos de una comunidad pueden llamarse diferencias individuales. Estas son heredadas dando por consiguiente, materiales para la seleccion natural.
  • Las diferencias individuales son de  mayor importancia para nosotros, por ser ellas los primeros pasos hacia esas pequeñas variedades.
  • Las especies comunes muy extendidas son las que mas varían, por ejemplo las especies mas florecidas o mas dominantes son las que frecuentemente producen variedades bien marcadas.
  • las especies de los géneros mayores están relacionadas entre si, del mismo modo en que las variedades de cualquier especie lo están unas con otras.
  • Las variedades no pueden distinguirse de las especies, si no es, primero por el descubrimiento de formas intermedias elaboradas entre si u segundo por cierto grado indefinido de diferencia entre ellas.
Capitulo III
  • Entre los seres orgánicos en estado natural, hay alguna variabilidad individual. La existencia de variedades individuales nos ayuda a entender como brotan las especies de la naturaleza.
  • Las variaciones, por mas pequeñas que sean y cualquiera que sea el origen del que provengan, si en algo son provechosas a los individuos de una especie, tenderán a la conservación de las variaciones y serán generalmente heredadas por la descendencia. de este modo tendrán tambien mayor posibilidad de sobrevivir.
  • El principio por el cual se conserva toda variación útil , es denominado Seleccion Natural.
  • Todo ser natural necesita sufrir destrucción durante algun periodo de su vida y durante alguna estación, porque de otro modo, por principio de aumento geométrico, negaría pronto su numero a ser tan desordenadamente grande, que no habría país capaz de soportarlo.
  • Como se producen mas individuos de los que es posible que sobrevivan, tiene que haber forzosamente en todos los casos, lucha por la existencia.
  • El clima también desempeña un papel importante en la determinación del término medio del numero de una especie ya que obra principalmente reduciendo el alimento, lo que causa mas lucha severa entre los individuos para conseguir alimento. 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Capítulo I Origen de las especies de Charles Darwin (síntesis)

Causas de la variabilidad

  • La variabilidad puede tener cierta conexión con el exceso de alimento.
  • La variabilidad es debida a que nuestras producciones domesticas se han formado en condiciones de vida menos uniformes, diferentes de las que habían recibido la especie madre previamente en la naturaleza.
  • algunos ejemplos de variación son el tamaño a causa del exceso de alimento, el color motivado por la naturaleza de si mismo, espesor de la piel y pelo causado por el clima, etc...
  • Todos los cambios de estructura, ya sean muy marcados o indefinidos pueden ser considerados como efectos indefinidos de las condiciones de vida de cada organismo individual. 
Variación correlativa efectos de habito y uso o desuso de las partes
  • En los animales como el pato, el uso o desuso de las partes ha tenido en ellas una gran influencia ya que, el pato doméstico tiene los huesos de las alas mas débiles que los de sus patas mientras que el pato salvaje es al contrario. por lo que al pato domestico vuela mucho menos y anda mucho mas que un pato salvaje. a esto se le llama variación correlativa. 
  • Muchas de las variaciones domesticas mas marcadas no podrian vivir en estado salvaje, puesto que en muchos casos no sabemos cual sea el tronco primitivo o antepasado.
Carácter de Variedades domesticas: dificultad al distinguir entre variedad y especie.
  • Por cruzamientos podemos obtener solamente formas que en algun grado sean intermedias entre las que son peculiares a los padres.
  • Si explicamos la variedad de razas domésticas por este procedimiento, tenemos que admitir la existencia anterior de formas de vida mas extremas.
Principios de Seleccion antiguamente practicados
  • La clave de producir castas  se encuentra en la facultad que tiene el ser humano en acumular fenómenos de selección.
  • La naturaleza da variaciones sucesivas y el humano las va dirigiendo en ciertas direcciones que le son útiles  pudiendo en este sentido decir que el humano ha creado para si las razas de las que recibe tanta utilidad.
  • Hay quienes Practican la selección para con su ganado y así crean nuevas generaciones de mejor calidad. 
Selección metódica o inconsciente
  • Hoy en día los mas eminentes criadores tratan, por medio de una selección metódica y con un objetivo determinado  formar una nueva subcasta o estirpe superior a cuantos géneros existan en su país.
Circunstancia favorables a la facultad de selección del humano 
  • Como las variaciones agradables al humano aparecen de vez en cuando, no hay duda que aumentarán las probabilidades, en presencia de un gran numero de individuos, por lo que el numero será de importancia para el éxito.
  • no podrá obtenerse un gran numero de individuos de un animal o de una planta, sin que sean favorables las condiciones para su propagación.

viernes, 19 de agosto de 2011

Cruces de Guppys de velo del Colegio

Acuario nº 2

Las caracteristicas fenotipicas del p1 son:

  • hembra color transparente cola redonda grande y preñada escamas muy brillantes
  • Macho cola triangular de color naranja y negra brillante puntos negros en la cola

 Las caracteristicas fenotipicas y fisioñógicas que se espera tener en el f1 son:

  • caracteres parecidos o similares a los de los padres como el color forma brillo para que se pueda demostrar la paternidad de los "p1"

¿Como verificas que el macho es el padre de los alevines nacidos durante las vacaciones?

  • Hay que esperar un poco para que los alevines se desarrollen y poder ver sus características fenotipicas y en este momento se podrian comparar con los Progenitores y si tiene características de los padres (algunas de cada uno) se podría decir que esos son sus padres pero si se buscan características especificas del padre como los colores la forma de la cola etc y se encuentran iguales o parecidas podríamos decir que es su padre.

Cruces de Guppys de velo del Colegio

Las caracteristicas fenotipicas del p1 son
  • Detrás de los ojos hay un tipo de mancha azul, en la parte superior de esta posee un color naranja, en la parte inferior hay una combinación entre verde, azul y blanco.
  •  Su aleta dorsal es amarilla y negra. Su cola de atrás tiene un contorno negro, en la parte final. 
  • En el torso la parte superior e inferior es de color naranja en el centro negro. Es como un degradado de amarillo a naranja. Posee dos puntos negros en la cola. 
Las caracteristicas fenotipicas que se espera en el F1 son:
  • la mayoria tengan caracteristicas de los machos ya que estas son muy ricas en pigmentos y en genética generalmente es dominante la pigmentación.
s­­

Cruces de Guppys de velo del Colegio

En el colegio hemos realizado el seguimiento a 5 acuarios los cuales cada uno tiene individuos diferentes. cada acuario es un cruce distinto..
Las caracteristicas fenotipicas del macho son:

  • posee cola color naranja, tiene forma triangular, posee manchas negras y en los bordes de la cola tambien.
  • es pequeño aproximadamente 1 1/2 pulgadas.
  • el color de las escamas es un poco transbparente y sus escamas son brillantes.
Las caracteristicas fenotipicas de la hembra son:
  • su cola es pequeña a comparacion con la del macho, es de color transparente al igual que su cuerpo. sus escamas no son tan brillantes. la parte ventral es mas abultada que la del macho.
Las caracteristicas fenotipicas y fisiologicas que se espera obtener en el f1 son:

  • su aspecto fenotipico estaria relacionado con el sexo es decir, si es macho, pues sus caracteristicas van a ser las de un macho y lo mismo si es hembra, ahora las caracteristicas mas probables es que sea mas parecido a el padre ya que los pigmentos son mas probables (geneticamente) que la falta de melanina.
  • su fisiologia no es seguro y ademas depende de que tan bien esté adaptado.

jueves, 18 de agosto de 2011

Bitácora Moscas de Fruta

A mitad de semana volvi al laboratorio a revisar como estaan los cultivos y me di cuenta de que ambos estaban iinfectados."creí que ya no habia nada que hacer .... hasta que depronto se me ocurrió". ¿por qué no echarle un poco de vinagre y asi este ayuda a eliminar los hongos, por que hasta el momento solo habia un hongo blanco y en el otro medio era verde. accedi a hacerlo y funcionó....PERO NO DEL TODO.

Un medio se me dañó, es decir que se llenó de hongo y ya no sirve. el otro, en cambio si esta en buen estado el vinagre actuó y ya no hay rastro de hongo. lo mas importante de este laboratorio fue que, despues de haber liberado la generación parental de las moscas estas hasta apenas habian dejado como 6 larvas.
Ahora no hay 6... hay 20! y hay 10 pupas!!!! es increible. estas pupas son blancas, viscosas y se mueven como gusanos pero muy lento. algunas ya formaron su crisalida (pupas) y esta es de colo cafe claro. en el laboratorio hice los cuadros depunnet correspondientes a los caracteres que estoy siguiendo... lo único que me falta es comprobar que la F1 va a tener las caracteristicas que predije. de ser asi mi laboratorio seria exitoso !!!
el cuadro que hice es un cuadro dihibrido.. cruce de esta forma..
HEMBRA:
Fenotipo: alas redondas, ojos rojos claros.
Genotipo: Rrcc                                                        (GENOTIPO HIPOTÉTICO)

MACHO:
Fenotipo: alas puntiagudas, ojos rojos oscuros.
Genotipo: rrCc                                                (GENOTIPO HIPOTÉTICO)

Resultados en F1
4/16 = alas redondas y ojos oscuros.
4/16 = alas puntiagudas y ojos oscuros.
4/16 = alas redondas y ojos claros.
4/16 = alas puntiagudas y ojos oscuros.

En la proxima visita al laboratorio comprobare los resultados... 

jueves, 4 de agosto de 2011

Bitácora Moscas de Fruta

Realicé el traspaso de las moscas que iba a seguir (hice dos frascos nuevos) en ambos hay 1 macho y 3 hembras con las mismas características fenoípicas.

  • Lo primero fue extraer moscas de la reserva:


En este paso tuve que poner un embudo encima del cultivo y a la vez poner un tubo de ensayo para que las moscas subieran.
una vez subieron , tapé el tubo de ensayo.













  • lo segundo fue atraparlas en el tubo de ensayo:

 

  • lo tercero fue dormirlas con éter e identificar el fenotipo:


Aquí se puede ver que las moscas están sobre una servilleta para mantener las condiciones de asepsia. Hay muchas moscas de las cuales tuve que escoger 4 un macho que tuviera alas puntiagudas y ojos rojos oscuros y tres hembras que tuvieran alas redondas y ojos rojos claros.

lunes, 1 de agosto de 2011

Bitácora Moscas de Fruta

El experimento pasado funcionó y logré obtener una reserva genetica de donde ahora, crucaré moscas para obtener respuestas a mi pregunta de "¿es posible comprobar que las características fenotipicas de las moscas se heredan a la siguiente generación y cómo?".
Pues bien, mi hipotesis fue que si era posible, mediante cruces monohibridos y dihibridos, con moscas parentales, identificaré el fenotipo de los padres y le haré el seguimiento a este en las siguientes generaciones. para hacer esto debo crear otro medio de cultivo ( ya lo hice) y prosegur a dormir las moscas con éter y luego escoger cuales de ellas son las que poseen las caracteristicas que quiero cruzar. A continuacion las introducire (1 macho y 2 o 3 hembras) en el nuevo cultivo. Lo suiguiente seria esperar a los resultados... si veo que los descendientes son similares a los padres, pues mi hipotesis esta en lo correcto. 
Para este nuevo laboratorio voy a seguir (las características fenotípicas) las alas y el color de los ojos (redondas o puntiagudas y rojos oscuros o claros).

sábado, 30 de julio de 2011

Mastering Biology (Sintesis de las animaciones)

En la primera animación hablan de la auto-fertilización en las flores con las que Mendel trabajó. explica el proceso de la primera generación parental la cual una era blanca y la otra era morada, él realizó cruces con estas dos flores y el resultado fue que todas las flores eran de nuevo moradas. Intentó otra vez, las plantas se auto-fertilizaron y el resultado fue que : tres plantas tenían flor morada y una tenia flor blanca...

Ahí termina la primera animación y deja planteado ¿por qué volvió a aparecer la flor morada?

 En la segunda animación me muestra el experimento que hizo mendel y lo explica de manera didáctica con un cuadro de punet y un diagrama de las generaciones filiales. paso a paso hay una acticidad y requeria de completar el cuadro de punnett con el genotipo o fenotipo según lo indicara. Con este trabajo pude comprobar la ley de la uniformidad, planteada por mendel y tambien pude comprobar la recesividad, es decir que la flor blanca se expresó en la segunda generación filial y es por eso que esstuvo enmascarada por que al realizar el cuadro de punnet me dio la probabilidad de que de cada 4 flores, hay una flor blanca y esta es la proporcion para dos progenitores heterocigotos.

En la tercera animación explican los cruces dihibridos es decir de dos características independientes. el color y la textura de las semillas. de forma didáctica me hicieron poner el fenotipo a cada recuadro del cuadro de punnett ( 16 casillas). Pude entender que mediante el cuadro de punnett se puede explicar y demostrar de qué forma y que probabilidad hay de que la siguiente generación salga. la proporción era de 9:3:3:1. nueve eran amarillas y suaves, que son los fenotipos dominantes, 3 eran amarillas y rugosas, 3 eran verdes y suaves y sólo una era verde y rugosa, de la cual ambas características son recesivas.

jueves, 14 de julio de 2011

¡¡Boletin Científico!!

Bitácora Moscas de Fruta

Mi cultivo está lleno de moscas nuevas, al parecer si funcionó el experimento de introducir otra hembra, hay mas o menos como 20 moscas y las paredes del cultivo están sucias por que en su ciclo de vida las moscas , hay un punto en el que forman una especie de crisálida llamada pupa que después desprenden, esta se queda en el suelo y se degrada con el tiempo. Ademas hay patas en las paredes.
Pude ver que el alimento (que esta hecho a base de banano) se ha "ennegrecido", es decir se ha oxidado, ya que el banano se oxida con facilidad. para evitar que esto ocurra, para la proxima tandre que añadir un poco de vinagre y asi evitar que se propaguen infecciones u hongos.

martes, 12 de julio de 2011

Moscas de Fruta

¡ORIGEN!
Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas, desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios.
Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersión debida al transporte de productos realizado por el hombre.

A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.
En España se distribuye por toda la zona sur y regiones mediterráneas, alcanzando condiciones óptimas en las regiones situadas más hacia el interior.
¿ Cómo LUCEN?
-Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.
La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras.

-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después de su puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm.
La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retícula de malla hexagonal.

-Larva: es pequeña, blanquecina, ápoda y con la parte anterior situada en el extremo agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es más ancha y más truncada. Después de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamaño es de 9 mm x 2 mm. 
La vida larvaria se prolonga durante 6-11 días en condiciones favorables.

-Pupa: concluida la última muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la superficie lisa y de color marrón. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), el pupario se abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.







Tomado de http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm

viernes, 17 de junio de 2011

Bitácora Moscas de Fruta

Las moscas no se han reproducido y siguen intactas, una hipótesis que he planteado es que me equivoqué al  determinar que la moca "hembra" así lo era. puede que esta halla presentado características de hembra pero es macho. de todas formas he introducido un nuevo individuo al medio de cultivo, "otra" hembra. esta vez me asegure de que si lo fuera.
Fenotipo de la hembra 2: es un poco mas grande que la anterior "hembra", presenta un color amarillo con franjas negras en su cola al igual que en la parte ventral del cuerpo. sus alas son brillantes y mas redondeadas que alargadas. sus ojos también son rojos (al igual que el macho).

Esperare a ver si se reproducen pero la proxima vez que vea el cultivo sera casi dentro de un mes. (entro a vacaciones...)

viernes, 10 de junio de 2011

Bitácora Moscas de Fruta

tengo un frasco alargado con la base de platano, agar agar, levadura y un poco de vinagre, ademas tengo dos moscas una hebra y uno macho.
Fenotipo de la hembra: la hembra es mas grande que el macho como por 2mm y presenta un color amarillo quemado en la parte ventral. sus alas son alargadas y redonda la punta. no presenta mutaciones desconocidas.
Fenotipo del macho: es de color negro oscuro, su cuerpo es pequeño pero tiene alas grandes y largas, los ojos son rojos y su parte ventral y dorsal presentan casi la misma pigmentación pues la parte ventral es un poco mas clara que la dorsal.

domingo, 1 de mayo de 2011

mutaciones en guppys

las mutaciones son alteraciones en el material genetico de los guppys, las cuales se ven reflejadas en características morfológicas, fisiológicas etc. En muchos casos los alevines no son muy parecidos entre sí, y esto se debe a que heredan ciertas características dominantes de sus progenitores. Cuando se altera el material genetico, por mas minimo que sea, ocurren cambios. Lo que quiero es que se den cuenta de lo pequeño que es este material genetico y que si se cambia (espontáneamente, pues todavia no se sabe como hacerlo de otra forma) un solo nucleótido de esa secuencia de nucleotidos, se cambia la informacion de ese conjunto de tres nucleotidos, que forma un gen, y este gen forma el codón y el codón una proteína y la proteína es una secuencia de aminoácidos. Este gen, combinado con otros, es el que da la caracteristica final junto con la proteina que será la que de el paso final.

(imagen de una proteina que forma parte del ARN)

jueves, 28 de abril de 2011

Genetica parte II

Al igual que en los humanos en los guppys hay genes que son dominantes y otros que son recesivos. esto lo podemos ver en este ejemplo:

* imaginemonos que una pareja de guppys tienen un alevin este sale con el color de la madre y no con el del padre, lo que ocurre aqui es que el gen de la madre era el dominante y el del padre recesivo pues el alevin sacó el color de la madre.

ahora bien volviendo al caso de los cromosomas sexuales, decimos que hay cromosomas en todas las celulas excepto por los gametos. aqui la informacion genetica es dividida por la mitad pues un cromosoma va a ser femenino y el otro masculino. los óvulos poseen un cromosoma sexual que es X. mientras que los espermatozoides pueden ser de dos tipos X o Y. al combinarse estos cromosomas pueden dar múltiples combinaciones.
si se unen dos cromosomas uno X y e otro X, el resultado sera un guppy hembra mientras que si el segundo cromosoma es Y (XY) el guppy sería macho.
los guppys son peces que desde su aspecto fisico se puede diferenciar a simple vista si es macho o hembra. las hembras generalmente son mas grandes que los machos y no poseen colores llamativos en las aletas ni en el torzo, mientras que los machos generalmente poseen aletas mas largas y coloridas y cuerpos (torzos) mas pequeños. el fin de los colores es hacerse mas llamativo hacia las hembras. Esta característica tambien es hereditaria pues como el ejemplo que propuse anteriormente el gen dominante es el que dará el color final de el alevin.

genetica parte I

los Guppys son seres vivos con reproduccion sexual por lo tanto tienen una estructura basica en su ADN. segun lo que he averiguado los Guppys tienen 23 pares de cromosomas lo cual quiere decir que tienen 46 cormosomas. de esos 23 se dice que 22 son autosomas y el par restanre es uno sexual. voy a indagar mas sobre ese par:

los cromosomas sexuales de los guppys, al igual que en los humanos pueden ser de dos tipos, X y Y. De estos depende el genero o sexo de los alevines (guppys prontos a nacer). ademas las diferentes combinaciones entre los demas genes son las que dan lugar a esas caracteristicas fisicas como el tamaño el color de las aletas y demas.

martes, 26 de abril de 2011

Un vistazo a los Guppys de Velo



También denominado como Lebistes Reticulatus se trata de un pez prolífero, pacífico, resistente y muy adecuado para el aficionado a los acuarios. Este pez tiene unas caracteristicas que lo hacen dúctil para investigaciones cientificas.
En el colegio donde estudio hemos realizado experimentos con estas creaturas, hemos inyectado hormonas para acelerar el crecimiento y maduración sexual de los guppys, ademas hemos observado fielmente el proceso de fecundacion en la guppy hembra, asi como el crecimiento de los alevines. A estos alevines también les pudimos inyectar Tiroxina que es una hormona para que puedan crecer y reproducirse.
los guppys son muy interesantes en su aspecto físico pues poseen colores muy vistosos y al parecer esto se usa como un método de parte de los machos para ser mas atractivos visualmente para con las hembras.
Parte de nuestro proyecto en estos momentos es saber sobre la genética de estos animales para asi tener una visión mas acertad de estos peces.

este es un video que hicimos para
mostrar cuales son los materiales
necesarios para la construccion de
un acuario para los guppys.