sábado, 30 de julio de 2011

Mastering Biology (Sintesis de las animaciones)

En la primera animación hablan de la auto-fertilización en las flores con las que Mendel trabajó. explica el proceso de la primera generación parental la cual una era blanca y la otra era morada, él realizó cruces con estas dos flores y el resultado fue que todas las flores eran de nuevo moradas. Intentó otra vez, las plantas se auto-fertilizaron y el resultado fue que : tres plantas tenían flor morada y una tenia flor blanca...

Ahí termina la primera animación y deja planteado ¿por qué volvió a aparecer la flor morada?

 En la segunda animación me muestra el experimento que hizo mendel y lo explica de manera didáctica con un cuadro de punet y un diagrama de las generaciones filiales. paso a paso hay una acticidad y requeria de completar el cuadro de punnett con el genotipo o fenotipo según lo indicara. Con este trabajo pude comprobar la ley de la uniformidad, planteada por mendel y tambien pude comprobar la recesividad, es decir que la flor blanca se expresó en la segunda generación filial y es por eso que esstuvo enmascarada por que al realizar el cuadro de punnet me dio la probabilidad de que de cada 4 flores, hay una flor blanca y esta es la proporcion para dos progenitores heterocigotos.

En la tercera animación explican los cruces dihibridos es decir de dos características independientes. el color y la textura de las semillas. de forma didáctica me hicieron poner el fenotipo a cada recuadro del cuadro de punnett ( 16 casillas). Pude entender que mediante el cuadro de punnett se puede explicar y demostrar de qué forma y que probabilidad hay de que la siguiente generación salga. la proporción era de 9:3:3:1. nueve eran amarillas y suaves, que son los fenotipos dominantes, 3 eran amarillas y rugosas, 3 eran verdes y suaves y sólo una era verde y rugosa, de la cual ambas características son recesivas.

jueves, 14 de julio de 2011

¡¡Boletin Científico!!

Bitácora Moscas de Fruta

Mi cultivo está lleno de moscas nuevas, al parecer si funcionó el experimento de introducir otra hembra, hay mas o menos como 20 moscas y las paredes del cultivo están sucias por que en su ciclo de vida las moscas , hay un punto en el que forman una especie de crisálida llamada pupa que después desprenden, esta se queda en el suelo y se degrada con el tiempo. Ademas hay patas en las paredes.
Pude ver que el alimento (que esta hecho a base de banano) se ha "ennegrecido", es decir se ha oxidado, ya que el banano se oxida con facilidad. para evitar que esto ocurra, para la proxima tandre que añadir un poco de vinagre y asi evitar que se propaguen infecciones u hongos.

martes, 12 de julio de 2011

Moscas de Fruta

¡ORIGEN!
Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas, desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios.
Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersión debida al transporte de productos realizado por el hombre.

A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.
En España se distribuye por toda la zona sur y regiones mediterráneas, alcanzando condiciones óptimas en las regiones situadas más hacia el interior.
¿ Cómo LUCEN?
-Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.
La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras.

-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después de su puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm.
La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retícula de malla hexagonal.

-Larva: es pequeña, blanquecina, ápoda y con la parte anterior situada en el extremo agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es más ancha y más truncada. Después de efectuar dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su interior. Su tamaño es de 9 mm x 2 mm. 
La vida larvaria se prolonga durante 6-11 días en condiciones favorables.

-Pupa: concluida la última muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la superficie lisa y de color marrón. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), el pupario se abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.







Tomado de http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm